martes, 13 de octubre de 2009

Media, moda, varianza, desviación estandar, desviación media

#include "iostream.h"
#include "conio.h"
#include "math.h"
void main()
{
   int V[50], N[50], Rep[50];
   int i, j, k, total, indice, elementos, existeModa,n;
   float suma, suma2, media, varianza, desv_estandar, desv_media;
   cout<<"Numeros de datos que desea introducir: ";
   cin>>n;

   clrscr();
   for(i=1; i<=n; i++)
   {
      cout <<"Valor"<<i<<"= ";
      cin >> V[i];
       suma=suma+V[i];
       suma2=suma2+(V[i]*V[i]);
   }


   // Saca copia del arreglo
   for(i=1; i<=n; i++)
      N[i]=V[i];

   elementos = n;
   total = elementos;
   for(i=1; i<=elementos; i++)
   {
      for(j=i+1; j<=elementos; j++)
      {
                      if(N[i]==N[j])
           {
             
               for(k=j+1; k<=elementos; k++)
                    N[k-1]=N[k];

               elementos--;
                j--;
           }
      }
   }

 
   for(i=1; i<=elementos; i++)
       Rep[i] = 1;
   for(i=1; i<=elementos; i++)
       for(j=1; j<=total; j++)
           if(N[i]==V[j])
          Rep[i]++;

   indice = 0;
   for(i=1; i<=elementos; i++)
      if(Rep[i]>Rep[indice])
         indice = i;

      existeModa=1;
    for(i=1; i<=elementos; i++)
        if(i!=indice)
        {
           if(Rep[i]==Rep[indice])
           {
              existeModa = 0;
              break;
            }
        }

     if(existeModa==1)
     {
        cout<<"\n\nModa= "<<N[indice];
     }
     else
    cout<<"No existe moda";

  media=suma/n;
  cout<<"\n\nMedia= "<<media
<<"\n";

  varianza=((n*suma2)-(suma*suma))/(n*(n-1));
  cout<<"\n\nVarianza= "<
<varianza;

  desv_estandar=sqrt(varianza);
  cout<<"\n\nDesviación estandar= "<
<desv_estandar;

  desv_media=((suma2)-(suma*suma))/n;
  cout<<"\n\nDesviación media= "<
<desv_media;

     getch();
}

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Programando matrices

#include"conio.h"
#include"iostream.h"
void main()
{
int M[4][4],M1[4][4],i,j;

//Introducir la matriz
for(i=1; i<=4; i++)
{
for(j=1; j<=4; j++)
{
cout<<"El valor ["<<i<<"] "<<"["<<j<<"] ";
cin>>M[i][j];
}
}
clrscr();


//Imprimir la matriz
cout<<"**La matriz**\n";
for(i=1; i<=4; i++)
{
for(j=1; j<=4; j++)
{
cout<<"     "<
<M[i][j];
}
cout<<"\n";
}


//Imprimir la diagonal de la matriz
cout<<"\n\n\n**La diagonal de la matriz**\n";
for(i=1; i<=4; i++)
{
cout<<"   "<
<M[i][j]; 
}


//Imprimir ultima columna
cout<<"\n\n**Ultima columna de la matriz**\n";
for(i=1; i<=1; i++)
{
for(j=1; j<=4; j++)
{
cout<<"   "<
<M[j][i+3]; 
}

}

//Imprimir ultimo renglon
cout<<"\n\n**Ultimo renglon de la matriz**\n";
for(i=1; i<=1; i++)
{
for(j=1; j<=4; j++)
{
cout<<"   "<
<M[i+3][j];
}
}
}

domingo, 13 de septiembre de 2009

Calculadora basica

 //Calculadora basica

#include"iostream.h"
int main()
{    float a, b;
    char oper;

    cout << "Operandos: ";
    cin >> a >> b;
   
    do
    {    cout << "Operacion ( +, -, *, / ): ";
        cin >> oper;
        if(oper!='+' && oper!='-' && oper!='*' && oper !='/')
            cout << "Operacion Incorrecta\n";
    }while(oper!='+' && oper!='-' && oper!='*' && oper !='/');
   
    if( oper == '/' )
        for( ; !b; )
        {    cout << "No es posible la division entre 0\n";
            cout << "Operando: ";
            cin >> b;
        }

    cout << a << " " << oper << " " << b << " = ";
    switch( oper )
    {    case '+': cout << a + b << "\n";
                  break;
        case '-': cout << a - b << "\n";
                  break;
        case '*': cout << a * b << "\n";
                  break;
        case '/': cout << a / b << "\n";
    }
   
    cin.ignore();
    cin.get();
    return 0;
}

jueves, 3 de septiembre de 2009

Figura con el for

/*Haciendo la siguiente figura con ayuda del for:
     *
   ***
 *****
*******
    *
    *
    *
*/
#include "iostream.h"

#include "conio.h"
void main()
{
int i,j,k,l,m;
for(i=1; i<=1; i++)
{
for(j=1; j<=4; j++)
{
for(k=1; k<=4-j; k++)
cout<<" ";
for(l=1; l<=2*j-1; l++)
cout<<"*";
cout<<"\n";
}
for m(m=1; m<=3; m++)
cout<<" *\n";
}
}

Promedio de matrices

/*Programa para sacar el promedio anual de gastos de una familia en energia electrica*/
#include"iostream.h"
#include"conio.h"
void main()
{
 int gastos[12],i;
 float suma, promedio;
 suma=0;
  for(i=1; i<=12; i++)
  {
  cout<<"Mes"<<<" ";
  cin>>gastos[i];
  suma=suma+gastos[i];
  }
  cout<<"\n\n Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic\n";
 for(i=1 ; i<=12; i++ )
    {
           cout<<" ";
    }
 cout<<"\n\nGasto Total= ";
 promedio=suma/12;
 cout<<"\n\nGasto Promedio= ";



cout<<"\n\n**Alumnos de progrmacion II de la Unison.. ay esta la tarea para ke vean ke soi buena compañera  jeje..";
}


martes, 1 de septiembre de 2009

Conocer el Factorial de un número

#include "stdio.h"
#include "conio.h"
void main()
{
 int i, n, fact;
printf("Dame un numero: ");
scanf("%d",&n);
fact=1;
for(i=1; i<=n; i++)
fact=fact*i;
printf("El factorial de %d es %d",n,fact);
}

Furmula General de las ecuaciones cuadraticas

#include "stdio.h"
#inclide "conio.h"
#include "math.h"
void main()
{
float a,b,c,x1,x2;
printf("Valor a: ");
scanf("%f",&a);
printf("Valor b: ");
scanf("%f",&b);
printf("Valor c: ");
scanf("%f",&c);
if((b*b)>=(4*a*c))
{
 x1=(((-1)*b)+(sqrt((b*b)-(4*a*c))))(2*a);
 x2=(((-1)*b)+(sqrt((b*b)-(4*a*c))))(2*a);
printf("Raiz=%f,x1);
printf("Raiz=%f,x2);
}
else
printf("Raiz inexixtente");
}
}

El albañil

/*Un albañil ofrece el m2 de poso a $40, pero si la cantidad de metros es superior a los 10 m2, le ofrece un 5% de descuento y si excede 15m2, le ofrece un 10% de descuento en cada metro. Imprimir el total a pagar por el cliente, dando un mensaje*/

#include "stdio.h"
#inclide "conio.h"
void main()
{
int metros, total, subtotal, descuento;
const int costo=40;
printf("¿Cuantos metros de piso son?: ");
scanf("%d",&metros);
subtotal=costo*metros;
total=subtotal-descuento;
if(metros>10)
{
  if(metros>15)
  {
    descuento=subtotal*0.1;
    printf("\nSubtotal: $%d",subtotal);
    printf("\n           -: $%d",descuento);
    printf("\nTotal:      $%d",total);
   }
  else
{
 descuento=subtotal*0.05;
  printf("\nSubtotal: $%d",subtotal);
  printf("\n           -: $%d",descuento);
  printf("\nTotal:      $%d",total);
 }
 }
 else
 {
   printf("\nTotal: $%d",total);
}

sábado, 7 de marzo de 2009

Programa para conocer la edad

//Programa para conocer la edad
#include"stdio.h"
#include"conio.h"
void main()
{
short int
edad;
printf("Dame la edad: ");
scanf("%d",&edad);
if(edad>=18)
printf("Es mayor de edad");
else
printf("Es menor de edad");
}

HISTORIA DE C++

C++ es un lenguaje de programación creado por Bjarne Stroustrup en los laboratorios de At&T en 1983. Stroustrup tomó como base el lenguaje de programación más popular en aquella época el cual era C.

El C++ es un derivado del mítico lenguaje C. Este lenguaje apareció en la década de los 70 de la mano de Dennis Ritchie para la programación en sistemas operativos Unix (el mejor ejemplo actual de un sistema operativo Unix es GNU/Linux), el cual surgió como un lenguaje generalista recomendado sobre todo para programadores ya expertos, ya que no llevaba implementadas muchas funciones que hacen a un lenguaje más comprensible. Sin embargo, aunque esto en un principio puede convertirse en un problema, en la práctica es su mayor virtud,ya que permite al programador un mayor control sobre lo que está haciendo. Años más tarde, un programador llamado Bjarne Stroustrup, creo lo que se conoce como C++. Necesitaba ciertas facilidades de programación,incluidas en otros lenguajes pero que C no soportaba, al menos directamente, como son las llamadas clases y objetos, conceptos muy en boga en la programación actual. Para ello rediseñó el C, ampliando sus posibilidades pero manteniendo su mayor cualidad, la de permitir al programador en todo momento tener controlado lo que está haciendo, consiguiendo así una mayor rapidez que no se conseguiría en otros lenguajes. De clases y objetos baste saber por ahora que consisten en un sistema que pretende acercar los lenguajes de programación a una comprensión más humana basándose en la construcción de objetos, con características propias solo de ellos, agrupados en clases. Es decir por ejemplo, si yo quisiera hacer un programa sobre animales, crearía una clase llamada animales, en la cual cada animal, por ejemplo un pato, sería un objeto, de tal manera que se ve el intento de esta forma de programar por ser un fiel reflejo de cómo los humanos (en teoría) manejamos la realidad. Y con esta historia del C++ basta, ahora nos pondremos nuestros guantes para operar sobre el objeto que ahora nos ocupa: el C++.